Saltar al contenido

Noticias ContraPunto

El mejor portal de noticias y políticas de Yucatán

TO- PORTALES_Contrapunto
Menú principal
  • Política y gobierno
  • Internacional
  • Nacional
  • Ciudad
  • Municipios
  • Empresas y negocios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Policía
  • Producciones
  • Inicio
  • Nacional
  • Llevarán el conocimiento de la epilepsia a los pueblos indígenas

Llevarán el conocimiento de la epilepsia a los pueblos indígenas

Edwin Sanchez 8 febrero, 2021

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
El proyecto Luchando por la Epilepsia sin Barreras, garantiza un derecho humano
MÉRIDA, YUCATÁN A 8 DE FEBRERO DE 2021.– El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y el Capítulo Mexicano de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (Camelice) y Armstrong Laboratorios de México firmaron la carta de intención para el fortalecimiento del proyecto Luchando por la Epilepsia sin Barreras, en el que se distribuye  material audiovisual en náhuatl, maya, mixteco y tsetsal.

“Estamos aquí para que se ejerza y garantice un derecho humano, que es acercarle está información a los pueblos indígenas para que lo puedan incorporar, tener y haya esa confianza de que, cuando alguien se sienta mal, sepa dónde acudir, que cuidados necesita en un primer momento”, señaló Juan Gregorio Regino, director del Inali México.

La traducción a las lenguas indígenas representó un desafío porque fue “incursionar en un ámbito qué pocas veces las lenguas maternas se les ve desde la perspectiva científica, léxico especializado, en el que se entró al pensamiento y  análisis epistemológico de cada  una de las  culturas de los pueblos para explicar y entender qué es la enfermedad, medidas de prevención y las alternativas de solución al tratamiento”.

El maestro Anselmo Silvano Rodríguez, hablante y traductor de tsetsal, comentó que en los pueblos originarios no se conoce el concepto de  epilepsia y su tratamiento, por lo que la traducción requirió de basarse de investigaciones gramáticas anteriores y “se logró el objetivo de que en las comunidades indígenas entiendan como tratar la enfermedad”.

La iniciativa Luchando por la Epilepsia sin Barreras, realizada en conjunto con especialistas de Camelice, es una aportación histórica en materia de medicina comunitaria y en educación en salud deja un precedente de  acortar la brecha lingüística entre los pacientes con epilepsia y hablan una lengua originaria y el conocimiento básico del tema para lograr una atención oportuna y adecuada, comentó Myrna Ponce, gerente en línea del Sistema Nervioso Central, de Armstrong Laboratorios México. 



Por su parte, el doctor Daniel San Juan Orta, presidente de Camelice,  comentó que en México escasean los datos de cuántas personas padecen de epilepsia. 

“En México se estima que tiene una prevalencia de entre 10.8 a 20 casos por cada mil habitantes, es decir dos millones de personas”, comentó. 

De e acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el Orbe hay entre 50 mlls. a 60 millones de personas con epilepsia, de las cuales cinco millones viven en Latinoamérica y el Caribe.


La epilepsia no es contagiosa. La enfermedad puede llegar a ser de causa desconocida, o tener una o más causas, mismas que actualmente se agrupan en estructurales (malformaciones cerebrales, tumores cerebrales, lesiones secundarias a traumatismo craneoencefálicos o accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro), infecciones cerebrales como en la neurocisticercosis, metabólicas e inmunitarias. 
Comentarios en Facebook

About The Author

Edwin Sanchez

See author's posts

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicaciones relacionadas:

Pareciera que el gobierno federal hace a un lado a los yucatecos al sacarlos del FONDENPareciera que el gobierno federal hace a un lado a los yucatecos al sacarlos del FONDEN Otorga IMSS recomendaciones para prevenir anemia durante la emergencia por COVID-19Otorga IMSS recomendaciones para prevenir anemia durante la emergencia por COVID-19 Del 24 de enero al 6 de febrero, Yucatán estará en color amarillo en el Semáforo de Riesgo Epidemiológico NacionalDel 24 de enero al 6 de febrero, Yucatán estará en color amarillo en el Semáforo de Riesgo Epidemiológico Nacional Para finales de febrero se inaugurarán las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) en YucatánPara finales de febrero se inaugurarán las oficinas de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) en Yucatán

Sigue leyendo

Anterior: Entregan trabajos de modernización y rehabilitación del Puerto de Abrigo de Yucalpetén
Siguiente: Exhortan a adoptar salud bucal en el día del odontólogo

Traductor

Te pueden interesar

WhatsApp Image 2025-05-22 at 4.27.15 PM (1)

DIF Yucatán extiende su red solidaria a nivel nacional con nueva alianza en CDMX

Edwin Sanchez 23 mayo, 2025
WhatsApp Image 2025-05-22 at 2.55.50 PM (1)

UPY e IBERO forjan alianza estratégica para liderar en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial

Edwin Sanchez 23 mayo, 2025
WhatsApp Image 2025-05-22 at 2.54.50 PM

Yucatán impulsa la transformación territorial del sureste con visión nacional

Edwin Sanchez 23 mayo, 2025
WhatsApp Image 2025-05-22 at 5.11.41 PM (1)

Estudiantes yucatecos brillan en el Spelling Bee 2025: rumbo a la gran final estatal

Edwin Sanchez 23 mayo, 2025
  • CONOCENOS
  • PUBLICIDAD
  • APP ANDROID
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Política y gobierno
  • Internacional
  • Nacional
  • Ciudad
  • Municipios
  • Empresas y negocios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Policía
  • Producciones
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.
%d

    Avisos